domingo, 4 de noviembre de 2018

Disco Duro


¡Buenas noches amigos del blog!


En esta nueva entrada hablaremos del disco duro, es un elemento primordial en nuestro ordenador. Esperamos que les sirva esta nueva información y nos sigan leyendo en nuestra próxima entrada.




Disco duro


El disco duro es el dispositivo del sistema de memoria de la PC que usamos para almacenar todos los programas y archivos ya que es el único capaz de guardar datos incluso aunque no esté alimentado por corriente eléctrica. Esto es lo que lo diferencia de otras memorias de tu equipo, como por ejemplo la RAM, que es la usada para hacer funcionar los programas ya que estas pierden la información en caso de falta de energía.

Como verás, su velocidad interviene en el tiempo de arranque del equipo y de las aplicaciones, es decir, un disco duro lento hace que toda la PC reduzca su velocidad.



El primer disco duro fue inventado por IBM, en 1956. A lo largo de los años, han disminuido los precios de los discos duros, al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento secundario para computadoras personales, desde su aparición en los años 1960. ​ Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de almacenamiento secundario.

Primer disco duro IBM

Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5 pulgadas los modelos para PC y servidores, y 2,5 pulgadas los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada. Los más comunes hasta los años 2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso de los SATA. Existe además FC (empleado exclusivamente en servidores).


¿Qué distingue un disco duro de otros?


La característica más importante de un disco duro es su capacidad de almacenaje.

Esta se suele medir en Gigabytes o Terabytes. Cuanto mayor sea, más canciones, películas, documentos, y programas puede contener.

Otro dato para tener en cuenta es la velocidad de transferencia. Esta define la cantidad de información que es capaz de leer o grabar por segundo el dispositivo. Sin embargo, aunque parezca que no, esta velocidad no define como se comportara un disco ya que importa la latencia. Este número es el tiempo que tarda el disco duro en localizar un dato. Lo ideal sería una latencia lo más baja posible y una velocidad de transferencia lo más alta posible.

Partes de un disco duro




  • Actuador: Es un motor que mueve la estructura que contiene las cabezas de lectura entre el centro y el borde externo de los discos. Un "actuador" usa la fuerza de un electromagneto empujado contra magnetos fijos para mover las cabezas a través del disco. La controladora manda más corriente a través del electromagneto para mover las cabezas cerca del borde del disco. En caso de una pérdida de poder, un resorte mueve la cabeza nuevamente hacia el centro del disco sobre una zona donde no se guardan datos.
  • Conector IDE disco duro: IDE significa "Integrated Device Electronic", su traducción es componente electrónico integrad. Tienen unas tasas de transferencia menores a los SATA.
  • Jumper: es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.
  • Conector de energía: a través de ese conector la fuente de alimentación le suministra energía al disco duro, en la imagen se puede apreciar que es un conector molex de 4 pines, pero también pueden ser SATA.
  • Brazo del actuador: el disco duro tiene un brazo que mantiene las cabeceras de lectura-escritura. Este brazo puede mover las cabeceras por las diferentes pistas. La velocidad a la que se puede mover este brazo es increíble. Es bastante ligero siendo al mismo tiempo potente y preciso. El brazo se puede deslizar por la superficie del disco cientos de veces por segundo si lo necesita.
  • Cabezales: son de los componentes del disco duro más sensibles. Los cabezales funcionan variando la posición dentro del disco duro para poder acceder a la información que necesitamos. El aumento de la densidad magnética y los sistemas de recuperación de la señal hace que, en la actualidad, estos componentes del disco duro necesiten de un ajuste y programación de funcionamiento. El sistema de funcionamiento consiste en una bobina de cobre encerrada en un imán (voice coil), que en función de la corriente que se le aplique varia su posición para acceder a la información requerida. Esta pieza lleva en la punta las piezas cerámicas que son los dispositivos sensibles a los campos magnéticos que componen la información. Debido a la debilidad de la señal que generan estos campos magnéticos, el cabezal dispone de un amplificador de la señal alojado en chasis de las cabezas (head assembly).
  • Eje: también llamado spin, es un eje autorrotante alimentado por generadores de trenes de pulsos para mantener una velocidad exacta. El motor está compuesto generalmente por tres juegos de bobinas contrapuestas, que imprimen el movimiento al eje central que soporta los platos del disco duro.
  • Disco: es el componente principal de un disco duro. Están elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio finalmente pulidos y revestidos por ambos lados con una capa muy delgada de una aleación metálica. Convencionalmente los discos duros están compuestos por varios platos, es decir varios discos de material magnético montados sobre un eje central. Estos discos normalmente tienen dos caras que pueden usarse para el almacenamiento de datos, si bien suele reservarse una para almacenar información de control.

Características


Tiempo medio de acceso: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).

Tiempo medio de búsqueda: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.

Tiempo de lectura/escritura: tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información; Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.

Latencia media: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.

Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto (RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400 RPM (ya hay discos IDE de 7200 RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200 RPM (los hay de 10.000 RPM). Una velocidad de 5400 RPM permitirá una transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.

Tasa de transferencia: velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez que la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Otras características son:


Caché de pista: es una memoria tipo flash dentro del disco duro.

Interfaz: medio de comunicación entre el disco duro y la computadora.

Landz: zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.



Tipos de disco duros



Según su tecnología interna:

  • Magnéticos. También conocidos como discos rígidos. Tienen en su interior varios discos en los cuales se almacena la información usando campos magnéticos. Estos giran y un cabezal se encarga de leer y escribir. Su funcionamiento es muy parecido a los tocadiscos.
  • Estado sólido. También conocidos como SSD. En estos no se usan discos giratorios sino matrices de transistores. Cada transistor se encarga de guardar una unidad de información. No existen partes móviles, con lo cual el acceso se realiza de manera más rápida, son más resistentes a golpes, consumen menos, no hacen ruido, en definitiva, son un salto cualitativo importante. Su único problema es que son mucho más caros, aunque la brecha se va cerrando con el tiempo.


Según su interfaz:

La interfaz es el tipo de conector usado para conectarse a otros dispositivos. Van desde los antiguos IDE a los nuevos SATA o PCI Express o los pensados para para SSD como M.2, mSATA y SATA Express.

En la actualidad los PCI Express usado en los SSD son los que más velocidad pueden darte.



Según su localización:
  • Internos. Como su propio nombre indica se encuentran en el interior de la caja del PC.

  • Externos. Los discos duros externos se conectan al PC a través de una conexión USB o SATA externa. Son más lentos y sirven para almacenar la información que no usamos todos los días.




Formateo


El formateo de disco duro es una de las tareas más importantes dentro del mantenimiento preventivo de un ordenador, ya que no solamente elimina los archivos que tenemos en este dispositivo de almacenamiento masivo, sino que también es utilizado para eliminar de raíz virus y malware, y para realizar instalaciones limpias, eficientes y perfectas de cualquier sistema operativo.


Cuando un disco duro está nuevo se encuentra formateado, y con una partición para el arranque predeterminado para Windows (por ejemplo). Cuando el disco duro es formateado, se prepara para poder ser utilizado como disco maestro, e incluso, podemos crear varias particiones durante el formateo de disco duro para poder clasificar el almacenamiento, o simplemente, para instalar otro sistema operativo o máquina virtual.

Cuando decimos formateo de disco duro, nos referimos a la acción de preparar la superficie magnética del disco duro (u otro dispositivo de almacenamiento masivo) para que podamos añadir información a dicho dispositivo, y que esta información, pueda ser utilizada por el sistema operativo que deseemos instalar en ese disco duro.

Podemos decir entonces, que el formateo en sí consiste en preparar el disco o darle formato, para que pueda ser utilizado por un sistema operativo específico.

Para formatear un disco duro, podemos utilizar software especializado, extras en antivirus, e incluso, aplicaciones del sistema operativo, como las que traen Linux y Windows.





Mantenimiento y cuidado


Los discos duros también necesitan cuidado, con las siguientes instrucciones evitarás la pérdida de datos y ayudarás a que el disco duro no quede inservible.




  • No quitar la etiqueta ligeramente plateada que se encuentra a los lados y/o algunas veces en la parte frontal, esto puede causar que entre polvo y raye el disco, asimismo el polvo que pueda contener electricidad puede mover los datos y causar daños.
  • No tapar los agujeros pequeños, ya que son un filtro de aire y puede causar sobrecalentamiento.
  • Realizar periódicamente copias de seguridad en discos DVD, Blu-ray o en un disco duro externo de la información importante, eventos como apagones o ataques de virus pueden dañar el disco duro o la información, si ocurre un apagón desconectar el ordenador. Si se usa un servicio de alojamiento de archivos, no debe ser la única opción ni se debe guardar ahí información delicada o crítica, pues el servicio puede fallar, ser clausurado o atacado.
  • Se recomienda crear al menos dos particiones: Una para el sistema operativo y los programas y otra para los datos del usuario. De esta forma se pueden facilitar la copia de seguridad y la restauración, al posibilitar retroceder o reinstalar completamente el sistema operativo sin perder los datos personales en el proceso.
  • Optimizar (desfragmentar) el disco duro regularmente usando la herramienta incluida en el sistema operativo o un programa de otro fabricante para reducir el desgaste, facilitar la recuperación en caso de un problema, y mantener una buena velocidad de respuesta. Se recomienda una frecuencia de cuatro a seis meses dependiendo del uso.
  • Descargar y usar un programa que lea los datos de los sensores del disco duro (S.M.A.R.T.), para vigilar la condición del disco duro. Si indica que está en peligro, copiar la información importante y reemplazar el disco duro lo más pronto posible para evitar la pérdida de información.
  • Evitar que el disco sufra golpes físicos, especialmente durante su funcionamiento. Los circuitos, cabezales y discos pueden dañarse.
  • Si el disco duro presenta problemas de confiabilidad, un funcionamiento anormalmente lento o aparecen sin razón aparente archivos dañados o ilegibles, analizarlo con un comprobador de disco. También se recomienda realizar una comprobación de rutina cada cierta cantidad de meses para detectar errores menores y corregirlos antes de que se agraven.


Información obtenida de los siguientes links:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario