jueves, 27 de septiembre de 2018

¿Qué es una PC?



Buenas Tardes! Compañeros cibernéticos..
 ...En la entrada de hoy hablaremos sobre la definición de PC (computadora personal), un poco de su historia hasta la actualidad, como se compone, el sistema operativo con el que cuenta y para que sirven.

3, 2, 1 empezamos…

¿Qué es una PC?

Una computadora personal, computador personal u ordenador, conocida como PC (siglas en inglés de personal computer), es un tipo de microcomputadora diseñada en principio para ser utilizada por una persona a la vez. Habitualmente, la sigla PC se refiere a las computadoras IBM PC compatibles. Una computadora personal es generalmente de tamaño medio y es usada por un solo usuario (aunque hay sistemas operativos que permiten varios usuarios simultáneamente, lo que es conocido como multiusuario). Suele denominarse ordenador de sobremesa, debido a su posición estática e imposibilidad de transporte a diferencia del ordenador portátil.

Una computadora personal suele estar equipada para cumplir tareas comunes de la informática moderna, es decir permite navegar por Internet, estudiar, escribir textos y realizar otros trabajos de oficina o educativos, como editar textos y bases de datos, además de actividades de ocio, como escuchar música, ver videos, jugar, etc.

En la anterior entrada hablamos sobre la computadora, su definición y partes y aquí la diferencia con la PC, podemos diferenciarlas,  en cuanto a su movilidad entre computadora de escritorio y computadora portátil.

Un poco de su historia:

El primer registro que se conoce del término en inglés, personal computer es el aparecido en 1964 en la revista New Scientist, en una serie de artículos llamados «El mundo en 1984»

El primer PC es el Programma 101, producido por la empresa italiana Olivetti entre los años 1962 y 1964. Inventado por el ingeniero italiano Pier Giorgio Perotto que fue también el inventor de la tarjeta magnética. Programma 101 también fue utilizado en 1969 por la NASA para enviar el hombre a la Luna en la misión Apolo 11, en el canal de televisión estadounidense ABC para predecir las elecciones políticas de 1969 o por soldados estadounidenses para planificar operaciones en la Guerra de Vietnam. En 1968 Hewlett Packard creó un PC casi idéntico al Programma 101, el Hewlett-Packard 9100A, por lo que fue declarado culpable de plagio y debió pagar 900.000 dólares a Olivetti.1​

Fue el lanzamiento de la hoja de cálculo VisiCalc, en principio para Apple II y después para el IBM PC, la aplicación que logró convertir a la microcomputadora en una herramienta de trabajo. El bajo costo de las computadoras personales las hizo adquirir una gran popularidad tanto para las familias como para los trabajadores en los años ochenta; era mucho menos polifacética y potente que las computadoras de las empresas de aquel entonces, y en general eran utilizadas para jugar por los aficionados informáticos.

En los años 1990, el poder de las computadoras personales aumentó de manera radical, borrando la gran diferencia que había entre las computadoras personales y las computadoras de varios usuarios como las computadoras centrales. Hoy las computadoras de gama alta se distinguen de las computadoras personales por su mayor fiabilidad o su mayor habilidad para realizar multitareas y no por la potencia de la CPU.




La mayoría de las computadoras personales utilizan una arquitectura de soporte físico compatible con el PC de IBM, usando procesadores compatibles con x86 realizados por Intel, AMD o Cyrix.

A pesar de la enorme popularidad de la computadora personal, varias microcomputadoras incompatibles con IBM (también llamadas de manera general computadoras personales) son todavía populares para determinados usos específicos. Hasta hace poco, la principal alternativa era la computadora con procesador PowerPC, con el sistema operativo Mac OS X de Apple Computer (aunque otros sistemas operativos pueden correr sobre esta arquitectura), que se usa sobre todo para diseño gráfico y usos relacionados, sirviendo también perfectamente para un usuario doméstico. Hay que decir que a partir de 2006 las computadoras de Apple usan microprocesadores de Intel y ya no se fabrican PowerPC. Pese a ello siguen siendo incompatibles (los compatibles utilizan BIOS y los Mac EFI).

La computadora personal es en una palabra consumidor-amistosa para la segunda generación de computadoras de escritorio, que se incorporaron en el mercado a 1977 y llegaron a ser de uso común durante los años 80. También se conocen como computadoras personales.

La computadora personal llegó a ser de fácil adquisición para el público en general debido a la producción en masa del microprocesador basado en el chip de silicio y como el nombre indica, pensada para ser utilizada en el hogar antes que en negocios o contextos industriales. También fueron diseñadas para ser inmediatamente útiles a los clientes no técnicos, en contraste con las microcomputadoras de la primera generación que vinieron como kits y requerían a menudo habilidades en electrónica. El uso del término “computadora personal” murió en gran parte hacia finales de la década (en los EE. UU.)  o en los primeros años 90  (en Europa). Esto se debió a la aparición de la computadora personal compatible de la PC de IBM, y a la preferencia consiguiente por el término “PC” antes que “computadora personal”.



Computadoras personales notables


 1977, junio: Apple II (EE.UU.), gráficos en color, ocho ranuras de expansión


  1977, agosto: Tandy Radio Shack (TRS-80) (EE.UU.), primera computadora personal de menos de 600 dólares
    1977, diciembre: Commodore PET (EE.UU.), primera computadora completa: teclado, pantalla y cinta





 1979: Atari 400/800 (EE.UU.), primera computadora con un chipset específico y chip de video programable.
 1979: TI-99/4, primera computadora personal con un procesador de 16 bits.



Las PC cuentan con diversos sistemas operativos, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

·         Microsoft Windows (90.65 % de participación en el mercado),

·         Mac OS X (7 %),

·          Linux (0,95 %),

·          Solaris

·         FreeBSD



Una PC está compuesto de los siguientes componentes:

Pantalla: La pantalla o monitor es el dispositivo que se encarga de mostrarte las imágenes. En ciertos equipos como los “todo en uno” este también incluye la mayor parte del PC.

Caja o gabinete: También llamada a veces CPU. En su interior tienes la placa base, el micro, la memoria RAM y el disco duro.

Un teclado y ratón. Que son los que se encargan de recibir tus órdenes que después son interpretadas por el procesador.

Cada una de sus partes realiza funciones diferentes:

Procesador. El procesador es el cerebro del PC, ejecuta las aplicaciones y coordina los distintos dispositivos que componen el equipo.

Memoria RAM. En la memoria RAM se almacenan los datos y programas con los que estás trabajando en un determinado momento.

Placa base. Sobre la placa base se insertan los componentes y gracias a lo que conocemos como chipset se comunican.

Tarjeta gráfica. La tarjeta gráfica puede ser independiente o estar integrada en la placa base o incluso dentro del propio procesador.


Con el paso de los años han aparecido gran cantidad de equipos a los que podemos llamar PCs.

PC de escritorio. Un PC de escritorio es el que se nos viene a la mente cuando pensamos en estas máquinas porque nos recuerdan.

Laptop o portátil. Un laptop o portátil no es más que un PC con batería en el cual se utilizan elementos pensados para consumir poca energía.

HTPC. Un HTPC, también conocido como PC de salón es un equipo pensado para reproducir todo tipo de contenidos y mostrarlos en un televisor.

AIO. Los PCs todo en uno o AIO son aquellos en los cuales la pantalla y el gabinete o caja se han fundido en un solo elemento.

Ultrabook. Un ultrabook es una vuelta de tuerca al concepto de portátil. Impulsado por Intel para crear equipos mucho más livianos de lo que estamos acostumbrados.

Netbook. Un netbook es un portátil pequeño y no muy potente.

NUC. Los NUC son pequeños equipos cuyo desarrollo al igual que ocurre con los ultrabook ha sido impulsado por Intel.


 


Si tienes pensado comprar e invertir en  una PC a continuación te dejamos una noticia sobre consejos para comprar una PC: lo que debes saber para tomar buenas decisiones


El uso que podemos darles a las PCs son infinitas y más en estos tiempos donde todo es por medio de una pantalla, entre las tareas podemos mencionar:

·         como herramienta multifuncional (crear archivos de texto, audio, video o imágenes, hasta modificar, recopilar e intercambiar información)

·         como medio de comunicación (al estar conectada a una red)

·         para realizar trabajos de oficina (permiten la creación y edición de documentos de texto, hojas de cálculo, programación, diseño gráfico y otras funciones necesarias para muchas compañías)

·         como una herramienta pedagógica (ayuda en la enseñanza en varios niveles educativos. Ya sea exponiendo imágenes y textos simples a niños pequeños, o mediante el uso de software avanzado en estudiantes adultos)

·         como calculadora

·         para crear y jugar video juegos

·         Música, vídeo y entretenimiento

·         industria, servicios y armamento


Amigos, hasta aquí llegamos por la tarde de hoy, esperamos haberlos informado y que les sirva esta información para sus tareas cotidianas ya que últimamente una PC es una parte mas de nosotros jaja. Déjennos sus comentarios y estén atentos a mas información sobre diversos temas que iremos publicando!

Saludos S y G!



La información se obtuvo de las siguientes fuentes:










lunes, 24 de septiembre de 2018

El Software




¡Buenas tardes amigos del blog!


El tema de hoy es “Software”, esperamos les guste y que les pueda ser útil esta nueva información.


 La palabra software proviene del inglés, cuyo significado literal es partes blandas, contrario a lo que significa hardware que son las partes duras.

 El conjunto del software y el hardware forman lo que se llama un sistema informático y los dos van de la mano. Si no tenemos hardware no podemos hacer nada, pero si tenemos un fabuloso ordenador sin software, tampoco nos servirá para nada.




En informática, el software son las instrucciones para comunicarse con el ordenador y que hacen posible su uso. O de manera resumida, en informática, el software son los programas de una computadora. Tenemos diferentes tipos de software, en función de su uso o de su precio. Las aplicaciones y las App en los celulares o móviles son software. Sin él, las computadoras u ordenadores serían inútiles. Por ejemplo, sin tu software de navegador de Internet (el programa Explorer o Chrome), no podrías navegar por Internet o leer esta página, y sin un sistema operativo, también software, el navegador no podría funcionar.
También podríamos decir que el software de un ordenador es la parte que no podemos tocar. O sea, sólo puedes ver lo que hace el ordenador gracias a las instrucciones que tienen esos programas, pero no podrás tocarlos nunca.


 El software en su gran mayoría, está escrito en lenguajes de programación de alto nivel, ya que son más fáciles y eficientes para que los programadores los usen, porque son más cercanos al lenguaje natural respecto del lenguaje de máquina.​ Los lenguajes de alto nivel se traducen a lenguaje de máquina utilizando un compilador o un intérprete, o bien una combinación de ambos. El software también puede estar escrito en lenguaje ensamblador, que es de bajo nivel y tiene una alta correspondencia con las instrucciones de lenguaje máquina; se traduce al lenguaje de la máquina utilizando un ensamblador.


Clasificación de Software.

 Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles del sistema informático en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le proporciona al usuario y al programador, adecuadas interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global.

Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas de informática, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica.

Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios.

¿Cómo se crea un Software?

 La creación de un software se trata de un proceso que puede llegar a ser muy complejo, dependiendo de su porte, características y criticidad del mismo. Por ejemplo la creación de un sistema operativo es una tarea que requiere proyecto, gestión, numerosos recursos y todo un equipo disciplinado de trabajo. En el otro extremo, si se trata de un sencillo programa, puede ser realizado por un solo programador (incluso aficionado) fácilmente. Es así que normalmente se dividen en tres categorías según su tamaño (líneas de código) o costo: de “pequeño”, “mediano” y “gran porte”.

 Considerando los de gran porte, es necesario realizar complejas tareas, tanto técnicas como de gerencia, una fuerte gestión y análisis diversos (entre otras cosas), la complejidad de ello ha llevado a que desarrolle una ingeniería específica para tratar su estudio y realización: es conocida como Ingeniería de Software.

 En tanto que en los de mediano porte, pequeños equipos de trabajo pueden realizar la tarea. Aunque, siempre en casos de mediano y gran porte (y a veces también en algunos de pequeño porte, según su complejidad), se deben seguir ciertas etapas que son necesarias para la construcción del software. Tales etapas, si bien deben existir, son flexibles en su forma de aplicación, de acuerdo a la metodología o proceso de desarrollo escogido y utilizado por el equipo de desarrollo o por el analista-programador.

 Los procesos de desarrollo de software poseen reglas preestablecidas, y deben ser aplicados en la creación del software de mediano y gran porte, ya que en caso contrario lo más seguro es que el proyecto no logre concluir o termine sin cumplir los objetivos previstos, y con variedad de fallos inaceptables. Entre dichos procesos los hay ágiles o livianos (ejemplo XP), pesados y lentos (ejemplo RUP), y variantes intermedias. Normalmente se aplican de acuerdo al tipo y porte del software a desarrollar, a criterio del líder (si lo hay) del equipo de desarrollo. Algunos de esos procesos son Programación Extrema (en inglés eXtreme Programming o XP), Proceso Unificado de Rational (en inglés Rational Unified Process o RUP), Feature Driven Development (FDD), etc.

 El proceso de desarrollo puede involucrar numerosas y variadas tareas, desde lo administrativo, pasando por lo técnico y hasta la gestión y el gerenciamiento. Pero, casi rigurosamente, siempre se cumplen ciertas etapas mínimas tales como:



- Captura, elicitación, especificación y análisis de requisitos.

- Diseño.
- Codificación.

- Pruebas (unitarias y de integración).

- Instalación y paso a producción.

- Mantenimiento.
 
En las anteriores etapas pueden variar ligeramente sus nombres, o ser más globales, o contrariamente, ser más específicas; por ejemplo indicar como una única fase de “análisis y diseño”, todas existen e incluyen, básicamente, las mismas tareas específicas.

Modelos de Proceso o Ciclo de vida.

 Para cada una de las fases o etapas del punto anterior, existen sub-etapas (o tareas). El modelo de proceso o modelo de ciclo de vida utilizado para el desarrollo, define el orden de las tareas o actividades involucradas, también define la coordinación entre ellas, y su enlace y realimentación. Entre los más conocidos se puede mencionar: modelo en cascada o secuencial, modelo espiral, modelo iterativo incremental. De ellos hay a su vez algunas variantes o alternativas, según sea la aplicación requerida y sus requisitos.


Modelo Cascada: También llamado modelo Clásico o Tradicional, Lineal o Secuencial. Es considerado como el enfoque clásico para el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, se puede decir que es un método puro que implica un desarrollo rígido. Esta es una secuencia de actividades (o etapas) que consisten en el análisis de requerimientos, el diseño, la implementación, la integración y las pruebas.
 Es caracterizado por ordenar de manera rigurosa las etapas del ciclo de vida de software, dado que el comienzo de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediata anterior. Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo para pasar a la siguiente etapa, permanece en la etapa actual hasta que esté preparado. Y debido a que el proceso está planeado es más fácil determinar costos y los plazos. Esté modelo puede ser visto como un modelo con forma de cascada de agua con varios saltos, en la que cada salto representa cada una de las fases del ciclo de vida.




Modelo en Espiral: Propuesto originalmente por Boehm, es un modelo de proceso de software evolutivo que conjuga la naturaleza iterativa de construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos del modelo lineal secuencial. Proporciona el potencial para el desarrollo rápido de versiones incrementales del software.
 Este modelo, se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras interacciones, la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo. Durante las últimas iteraciones, se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado.



 El modelo en espiral se divide en un número de actividades de marco de trabajo, también llamadas regiones de tareas. Generalmente, existen entre tres y seis regiones de tareas.


- Comunicación con el cliente: Las tareas requeridas para establecer comunicación entre el desarrollador y el cliente.

- Planificación: Las tareas requeridas para definir recursos, el tiempo y otra información relacionadas con el proyecto.

- Análisis de riesgos: Las tareas requeridas para evaluar riesgos técnicos y de gestión.

- Ingeniería: Las tareas requeridas para construir una o más representaciones de la aplicación.

- Construcción y acción: Las tareas requeridas para construir, probar, instalar y proporcionar soporte al usuario (por ejemplo: documentación y práctica).


- Evaluación del cliente: Las tareas requeridas para obtener la reacción del cliente según la evaluación de las representaciones del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementada durante la etapa de instalación. Cada una de las regiones está compuestas por un conjunto de tareas del trabajo, llamado conjunto de tareas, que se adaptan a las características del proyecto que va a emprenderse. Para proyectos pequeños, el número de tareas de trabajo y su formalidad es bajo. Para proyectos mayores y más críticos cada región de tareas contiene tareas de trabajo que se definen para lograr un nivel más alto de formalidad. En todos los casos, se aplican las actividades de protección.


Modelo Iterativo Incremental: Esta metodología se basa en la idea de desarrollar una implementación inicial, mostrárselo al cliente y desarrollar sucesivas versiones hasta obtener el sistema requerido. Se asemeja mucho a la forma en la que resolvemos los problemas. Normalmente elaboramos una solución en varios pasos y no de una vez, volviendo a un paso anterior si nos hemos equivocado. Cada incremento o versión del sistema incluye una nueva funcionalidad. Generalmente las primeras versiones incluyen las funcionalidades más importantes o más urgentes. Desarrollar el software incrementalmente hace que sea más fácil y barato realizar cambios. Hay algunos casos en los que es más recomendable utilizar una metodología más pesada como puede ser el modelo en cascada. Es recomendable utilizar el modelo iterativo incremental cuando se puede hablar con el cliente cara a cara y con cierta frecuencia. Por ejemplo si el cliente de una aplicación es la propia empresa en la que se está trabajando, el uso de este modelo es el más adecuado, ya que al usar esta metodología y poder hablar con el cliente cara a cara con frecuencia, hace que sea más fácil verificar que todo marcha según lo previsto y que se está desarrollando el software pedido.





Esperamos que les haya sido útil esta información y nos sigan leyendo en nuestras próximas entradas. 
Saludos, S y G 😄😄


¿Qué es la computadora?

Hola amigos del Blog! 
Esperamos que en la anterior entrada que tratamos el tema "Gabinete" se hayan informado y les haya sido útil lo expuesto.
Hoy trataremos sobre ¿Que es una computadora?; un dispositivo que usamos cotidianamente y que tal vez estemos muy familiarizados, pero no conozcamos en profundidad su definición y partes.


Computadora  (del inglés: computer y este del latín: computare, calcular), también denominada computador​ u ordenador (del francés: ordinateur; y este del latín: ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil que posteriormente se envían a las unidades de salida. Un ordenador está formado físicamente por numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa (software).

Dos partes esenciales la constituyen, el hardware (hard = duro) que es su estructura física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el software que es su parte intangible (programas, datos, información, señales digitales para uso interno, etc.).

Hardware
Software

Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida. 

Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa.

El hecho de que sea programable le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que, sobre la base de datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas áreas del quehacer humano (administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc), incluso muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su intervención.
Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.

Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, Computadora analógica o Sistema digital, el primer tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares), cuando se habla de «la computadora» se está refiriendo a computadora digital. Las hay de arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también éstas de propósitos especiales.

Una particularidad que podemos mencionar es que en la Segunda Guerra mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas a aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que se llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía, que equivalen al consumo de cientos de computadores actuales. ​ Los computadores modernos están basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que las primeras máquinas, y ocupan una pequeña fracción de su espacio.

Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks, pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas formas son iconos de la Era de la información y son lo que la mayoría de la gente considera como «ordenador». Sin embargo, los ordenadores integrados se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores MP4; teléfonos celulares; aviones de combate, y, desde juguetes hasta robot industriales.

Las partes de una computadora son:

Monitor 

Placa base


Microprocesador o CPU

Puertos SATA



Memoria RAM


Placas de expansión

Fuente de alimentación


Unidad de disco óptico



Unidad de disco duro Unidad de estado sólido


Teclado


Ratón



Amigos computarizados  hasta aquí hemos llegado el día de hoy, nos encontramos en la próxima entrada con mas temas interesantes que contarles. 

Saludos S y G!

Información obtenida de: 

* https://es.m.wikipedia.org/wiki/Computadora

viernes, 21 de septiembre de 2018

El Gabinete



¡Buenas tardes!

El tema de hoy se trata de "el Gabinete" de una computadora. Si bien es un objeto con el que la mayoría está familiarizado, seguramente hay algunos datos de los que no tenemos conocimiento. Bueno, esa es la finalidad del blog, darles este tipo de información, así que comencemos.


¿Qué es o de qué se trata el Gabinete?

En el ámbito de la informática, el gabinete es el armazón que contiene los principales componentes de hardware de una computadora: su CPU, tarjeta madre, microprocesador, memoria, disco rígido y unidades internas (lector de CD o DVD, etc.) y su principal función es proteger a estos componentes.

Los gabinetes de computadoras se diferencian entre sí por su tamaño y al tipo de servicio al cual la PC será destinada. Es decir que no es lo mismo un gabinete para una PC de escritorio de oficina que un gabinete o case para una computadora gaming o un equipo que requiera de grandes componentes como placas de video de mucho Gb. de RAM o grandes capacidades de almacenamiento.

Tipos de gabinetes para PC.


En el mercado podemos encontrar gabinetes destinados para tan diversos usos como servers, que son construidos con las dimensiones necesarias para ser ubicados en los llamados racks, generalmente utilizados para grandes procesos de datos.



Podemos encontrar gabinetes HTPC (Home Theater PC), diseñados para ser utilizados en conjunto con otros componentes de audio y video, y para lo cual presentan un aspecto más en concordancia con ese estilo de componentes.


Dentro de la categoría de computadoras de escritorio, aquí sí podemos encontrarnos con una amplia variedad de modelos con características que se adecuan a toda clase de necesidades.

Entre los modelos más conocidos, podemos mencionar el llamado Barebone, que no es otra cosa que un gabinete de PC de muy reducidas dimensiones, los gabinetes verticales minitower, midtower y tower,esencialmente iguales en cuanto a la colocación de los dispositivos en su interior, pero difieren en tamaño.




Así mismo, otro tipo de gabinete muy cotizado en el mercado es el denominado Gamer, el cual, como su nombre lo indica, ofrece particularidades especiales para los amantes de los juegos, tales como una mejor ventilación y la posibilidad de utilizar fuentes de alimentación de mayor potencia.


Cuando abrimos un gabinete, nos encontraremos con varios elementos destinados a la ubicación de los componentes, además de la fuente de alimentación, que debe tener la potencia necesaria para abastecer de energía suficiente a todos los dispositivos. Esta potencia se mide en Watts, y como regla general, a cuantos más Watts, mejor.



Dentro del gabinete de la computadora se instalan las diversas placas y componentes que conforman la PC, y cada uno de estos elementos tiene su correspondiente lugar dentro del gabinete. Los discos y unidades ópticas como lectores de CD y DVD se ubican al frente, mientras que la motherboard se ajusta con tornillos a uno de los laterales del mismo, en el caso de que por supuesto sea un gabinete vertical. También es posible que el gabinete disponga de ranuras para la colocación de ventiladores. La mayoría ofrece este tipo de característica en su parte trasera, mientras que otros también posibilitan la postura de ventiladores en los laterales.

Formatos de los gabinetes.

Con respecto al formato, cabe destacar que en la actualidad los gabinetes de PC más utilizados son el ATX y el Mini ATX. Estos últimos se caracterizan por ser más pequeños que los ATX en cuanto a su altura y profundidad, por lo que están limitados a motherboards del tipo Mini ATX, y sólo poseen una bahía de 3.5″ y dos de 5.25″.


Modding de gabinetes.

Los gabinetes también pueden sufrir modificaciones bastante importantes por parte de sus propietarios, con el fin de adecuarlos aún más a sus propios requerimientos, o con el simple hecho de variar su aspecto con motivos de pura estética. A esta técnica de modificación de gabinetes se le denomina comúnmente “modding”, y alguna de estas modificaciones pueden llegar a convertirse en verdaderas obras de arte, es más, dentro del ámbito inclusive se desarrollan importantes congresos y ferias, las cuales pueden llegar a ser muy importantes en relación a la cantidad de público asistente.

Tips: ¿Cómo elegir el mejor gabinete para mi PC?

En el momento de armar una computadora personal, en general la mayoría de las personas hacen hincapié sólo en los componentes internos que incluirá la nueva PC, restándole importancia al gabinete, que será no sólo el contenedor de todos los elementos, sino también que deberá lucirse en nuestro escritorio.

Por ello, la importancia de una correcta elección del gabinete de nuestra futura computadora no sólo radica en que sea el adecuado para los componentes que estarán en su interior, sino también que posea un aspecto agradable a la vista, sin que desentone por completo con el resto del mobiliario de nuestra oficina u hogar.

Debemos tener en cuenta que en el mercado actual pueden adquirirse una gran variedad de modelos de gabinetes de computadora, que van desde los diseños más simplistas a los aspectos más extraños y geek que nos podamos imaginar. El único punto importante en cuanto al diseño del gabinete es que esté fabricado con materiales fuertes y rígidos, para que facilite el montado de los componentes en su interior.

Por otra parte, lo ideal es que el gabinete para la PC haya sido fabricado con materiales que absorban las vibraciones, aíslen las temperaturas, facilite la ventilación y permitan la inclusión de nuevos y futuros elementos. Es por ello que adquirir un gabinete de computadora cuyo chasis esté fabricado en aluminio o acero es una buena elección debido a que también brindan una gran robustez. Se deben evitar aquellos gabinetes fabricados en materiales como chapas finas troqueladas, ya que son fácilmente deformados con sólo ejercer una leve presión sobre ellos.

Tengamos en cuenta que lo importante es que el chasis interior del gabinete ofrezca una gran rigidez que soporte la montura de los elementos, y que en muchos casos el interior está fabricado en este tipo de chapa fina troquelada, que en general es la responsable de la rotura de algunos componentes debido a las vibraciones que no pueden ser absorbidas por el material. En cuanto a la carcasa externa, esta puede ser de plástico, chapa o cualquier otro material adecuado para el uso del gabinete.

Otro de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta en el momento de comprar un gabinete de computadora es la cantidad de bahías que posee, punto que incide directamente en las futuras posibilidades de expansión de nuestro equipo.
En principio, la cantidad de bahías que incluya el gabinete dependerá del tamaño del mismo. Recordemos que estas cajas poseen bahías de 3.5″ para montar los discos rígidos y bahías de 5.25″ para las unidades ópticas tales como lectograbadoras de CD y DVD.

En este punto, nuestro gabinete debería como mínimo disponer de dos bahías de 3.5″ y dos de 5.25″, sin contar por supuesto la bahía para disquetera, un elemento ya en desuso pero todavía utilizado en ciertos mercados.


Cabe destacar que en general los gabinetes del tipo ATX poseen alrededor de 5 bahías de 5.25″ y entre 6 y 8 de 3.5″, tanto internas como externas.

Actualmente, también se comercializan en el mercado otros tipos de cajas que responden a necesidades precisas de los usuarios. Entre los modelos se destacan los gabinetes del tipo Barebone, las cuales se caracterizan por ser de tamaño pequeño y son ideales para el armado de un HTPC.


Por otro lado, existen los gabinetes del tipo Rack, comúnmente denominados rackeables, que han sido diseñadas para ser colocadas en unos armarios especiales que sirven para contenerlos, y su característica fundamental es la gran altura de los mismos, que permitirá la montura de una gran cantidad de elementos en el mueble.

En cuanto a la sujeción de los elementos, según el gabinete que compremos ésta puede ser por intermedio de tornillos, o bien con sistema de guías, que facilita la colocación y reemplazo de los componentes, evitando la manipulación excesiva.


Otro de los puntos fundamentales a la hora de elegir nuestro próximo gabinete, es sin lugar a dudas el aspecto de la ventilación correcta de los elementos que se ubicarán dentro de él. EN este punto tenemos que entender la importancia de la ventilación en el correcto funcionamiento de un equipo y su tiempo de vida útil es una de los aspectos en los que deberemos hacer mayor hincapié.

Lo mínimo de lo que debe disponer un gabinete es de un ventilador trasero para eliminar el aire caliente que se genera en su interior. No obstante, lo ideal es que el gabinete de PC cuente con dos ventiladores posteriores y dos o varios en el frente y los laterales.

También es importante que el gabinete disponga de espacio para la posible colocación de más ventiladores y disipadores, y una correcta ventilación lateral sobre el disipador del procesador, que deberá recibir aire directamente.
Asimismo, el gabinete debería poseer una gran cantidad de rejillas que permitan la entrada de aire constante, y si es posible dotadas de filtros que eviten el ingreso de polvo al interior de la caja.

Si bien en la actualidad existe una gran variedad de gabinetes que no incluyen fuente de alimentación, lo cierto es que una gran proporción del mercado las trae incorporadas.



Si en nuestro caso vamos a adquirir un gabinete de PC que incluya fuente de alimentación, deberemos hacer hincapié en la calidad de la misma, y que posea una potencia adecuada para nuestra computadora, como mínimo 450w.
Por otra parte, es fundamental que nuestro nuevo gabinete disponga de por lo menos dos conectores del tipo USB en la parte frontal, además de los que seguramente incluirá en su parte posterior, ya que es posible que necesitemos conectar algún dispositivo de manera cómoda y fácil, sin levantarnos de la silla de nuestro escritorio. Asimismo, el gabinete debería disponer en su frente de conectores para las entradas de micrófono y auriculares.

Si bien no todos los modelos de gabinetes poseen pantalla en su frente, en la que se indican los datos captados por sensores de temperatura, humedad y otros, puede utilizarse una de las bahías de 5.25″ para el montaje de este tipo de accesorios.

Estas pantallas no sólo le ofrecen un aspecto visual agradable al equipo, sino que representan un elemento de gran utilidad para controlar permanentemente el correcto funcionamiento de nuestra PC.

Para finalizar, esperamos que esta información les sea de ayuda, tanto para uso personal como para fines informativos.

Gracias por leernos y hasta la próxima entrada, Saludos, S y G!



Información obtenida de las sig. páginas:

https://definicion.de/gabinete/ 
https://tecnologia-informatica.com/gabinete-computadora/